martes, 23 de junio de 2015

#abogadolaplata Licencias por paternidad y maternidad iniciativas para su transformación

Martes 23 de Junio de 2015 07:33:00
Licencias por paternidad y maternidad: los ocho puntos del "proyecto unificado" que avanza en el Congreso
23-06-2015 Asesores de la comisión de la Legislación de Trabajo y Previsión compilarán en una iniciativa más de diez propuestas presentadas. La idea es la de darle celeridad para que hombres y mujeres puedan gozar de un beneficio ampliado. ¿Cómo funciona este régimen en otros países?

Las licencias por maternidad o paternidad siempre fueron un tema de especial interés tanto para los empleados, que tienen derecho a gozarlas, como para losempleadores, que deben ajustar sus planes y recursos para así continuar durante la ausencia del dependiente con la dinámica laboral.
Con la marcada inserción de la mujer en el mercado de trabajo fue tomando fuerza la participación del padre en el hogar.

En este aspecto, la legislación argentina quedó desactualizada, ya que le otorga alprogenitor sólo dos días en caso de nacimiento de sus hijos y no estipula nada frente a una adopción.
Algunas provincias generaron regímenes especiales para empleados del sector público.
- En La Rioja, desde el año pasado las empleadas cuentan con 210 días para favorecer la lactancia materna
- En cuanto a la paternidad, el beneficio se elevó de 20 a 30 días.

- En Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Tierra del Fuego se avanzó en el mismo sentido.
Iniciativa en trámiteEn este contexto, este martes los asesores integrantes de la comisión de Trabajo y Previsióndel Senado se reunirán para analizar los más de 20 proyectos que existen sobre extensión de licencias por paternidad y maternidad. La idea además es que se abarque no sólo a los progenitores biológicos sino también a los adoptivos. 
Además, propone "blindar" ante despidos a los hombres hasta un año posterior al nacimiento.
La idea principal es la de tratar de emitir un proyecto unificado, para que luego los senadores -integrantes de la mencionada comisión- le den su aval  y que sea debatido en el recinto.
El mismo consensuará más de 10 iniciativas presentadas y contempla licencias para el padre en el caso de muerte de la madre o del hijo recién nacido.

Contempla además los casos de nacimientos múltiples, aquellos ocurridos antes de término o con discapacidad, entre otros.
Se trata de una reforma amplia, que no sólo tiene en cuenta la posibilidad de extender los plazos que establece la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) vigente.

También permitirá a las empleadas manejar (de la forma que consideren más conveniente) cuestiones tales como la hora de lactancia.
Entre los puntos destacados de los proyectos a debatir se destacan:
1. PadreQuedará prohibido su trabajo durante los días posteriores al nacimiento (o de la notificación de la resolución judicial que otorga al niño en guarda con fines de adopción). El lapso bajo estudio va desde los 5 a los 30 días. La idea, de acuerdo con los impulsores de los diferentes proyectos, es otorgale un tiempo prudencial para que colabore con la madre en la atención del recién llegado y que pueda adaptarse a su nuevo grupo familiar.
2. PrematuroSi el nacimiento fuera bajo estas circunstancias, entonces se acumulará al descanso posterior de la madre todo el lapso de licencia que no se hubiere gozado antes (del parto). En las iniciativas, va desde los 100 a los 180 días.
3. Guarda o adopción múltipleLa licencia de la madre se extenderá por cada hijo a partir del segundo.
4. Pérdida de embarazo o hijoLa iniciativa estipula que los progenitores tendrán derecho a la licencia posterior al parto,aun cuando su hijo naciere sin vida o la mujer perdiere el embarazo antes de término.

5. Blindaje anti despidosSe presumirá, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer u hombre obedece a razones de maternidad, paternidad cuando fuese dispuesto dentro del plazo que va desde el mes y medio anterior  hasta los doce meses posteriores al nacimiento. En estos casos, el damnificado podrá cobrar un resarcimiento especial de 13 salarios (un año completo de remuneraciones, más su aguinaldo correspondiente)
6. Jornada reducida
La mujer u hombre podrá optar por reincorporarse a su puesto y reducir a la mitad sujornada normal y, en la misma proporción, su remuneración mensual por un plazo no superior 12 meses contados a partir del nacimiento.

7. No a las horas extras
En ningún caso, dicha jornada podrá ser inferior a cuatro horas diarias y quedará prohibida la realización de horas extras.
8. Lactancia
La mujer podrá tomar su hora de lactancia de acuerdo con su elección. Para Héctor García, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados, "ese horario debería ser fruto de unacuerdo recíproco de la trabajadora y el empleador, porque todos los casos son distintos. Hay que tomar, por ejemplo, parámetros como la distancia entre el domicilio y el empleo".
Bajo tratamientoLas comisiones de Legislación del Trabajo y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Cámara baja también comenzaron a analizar reformas de varios artículos a la Ley de Contrato de Trabajo sobre licencias parentales.
Desde la comisión de Familia su presidente, Felipe Solá, pidió "más tiempo" para analizar la propuesta y otros legisladores solicitaron que el texto del proyecto sea girado también a la comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside Roberto Feletti.
En este caso, la iniciativa del diputado oficialista Héctor Recalde, que fuera apoyada por sus pares de la oposición, contempla que:
-En el caso de las embarazadas, el plazo se podría extender de 90 a 100 días.
-Para los padres, la licencia pasaría de 2 a 15 días. 
-Las parejas adoptantes podrán determinar entre ambas partes quién toma cada licencia.
-Aumenta los días para casos de parto o adopción múltiple, llevándolas a 30 (días) más por cada hijo a partir del segundo.
Por último, contempla en los casos de adopción desde 2 hasta 12 jornadas para realizar las visitas para la guarda con fines adoptivos.
El caso Chile y Suecia
En Chile, por ejemplo, las mujeres pueden extender su postnatal hasta seis meses e, incluso, hasta siete meses y medio si deciden utilizar el beneficio con flexibilidad (reintegrándose al trabajo en media jornada), lo que se suma a los 45 días previos al nacimiento.

Además, tienen la posibilidad de traspasarle hasta seis semanas la licencia al padre.
En el continente europeo, en Suecia, por ejemplo, por el nacimiento del hijo la puede tomar primero la madre y cuando ella se incorpora al trabajo el padre queda al cuidado del bebé con el tiempo de receso remanente.

Dicho beneficio puede llegar en total a las 96 semanas, cobrando el 80% de la remuneración.
#abogadolaplata #abogadolaboral 
ESTUDIO JURÍDICO DIKÈ & ASOCIADOS
Dr. GABRIEL OVIEDO
Calle 57 nº 1343 e/ 21 y 22 – LA PLATA
TEL 0221-452-0745- 0221 155901773
ATENCIÓN PERSONALIZADA LAS 24 HORAS

#abogadolaplata Los countries se transforman

Lunes 22 de Junio de 2015 14:24:00
Los countries se transforman en consorcio y tendrán reglas similares a los edificios
22-06-2015 Desde el estudio Grispo explican cuál será el encuadramiento legal de los barrios cerrados, una vez el próximo 1 de agosto entre en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial.
Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/214313-Los-countries-se-transforman-en-consorcio-y-tendrn-reglas-similares-a-los-edificios
    
A partir de la entrada en vigor del nuevo código Civil y Comercial de la Nación habrá cambios radicales en los country club, adoptando más una forma propiedad horizontal y no de asociación. 
El nuevo código prevé en sus artículos 2073 y siguientes la novedosa figura de “conjuntos inmobiliarios”, dentro de los cuales figura el contrato de Country Club, y que tiene por objeto asociarlos a una propiedad horizontal especial y dejar de lado la figura contractual que se utilizaba hasta ahora que era el de asociación civil o sociedad comercial. 
Previo a la reforma, el contrato de country club se encontraba con un vacío legal en cuanto a su regulación normativa, los derechos reales y personales involucrados.
Se conformaban sociedades anónimas o asociaciones, en donde eran aportadas las parcelas a la sociedad.
Esta modalidad aparejaba problemas graves en cuanto al riesgo que los administradores podían llegar a cometer dentro de la sociedad, una concentración de poder significativa o incluso conflictos entre las limitaciones societarias y el régimen de derechos reales.  
En la provincia de buenos aires, mediante el decreto 2849/83 se adoptada  la aplicación de la ley 13.512 a los countries ya que se consideraba a cada parcela como edificio en construcción, lo cual también originó situaciones conflictivas. La ley establece que el suelo es común a todos los propietarios, pero aquí cada uno tiene dominio exclusivo de su parcela.
Asimismo, la ley prevé otro tipo de sanciones, la legal, distintas a las que comúnmente se aplican en estos emprendimientos. 
Ahora bien, con la sanción del código, esta problemática se encuentra resuelta. Se adoptó de manera definitiva el régimen de propiedad horizontal especial, es decir más allá de normativas propias, se debe aplicar el régimen de propiedad horizontal.
Esto trae implicancias importantes, ya que implica la creación de un régimen de copropietarios en el cual puede aplicarse sanciones similares a las que son utilizadas hoy en día, distintas de la del régimen de propiedad horizontal común, pero al mismo tiempo, en un giro importante, afirma que no puede limitarse el derecho que tiene el dueño a la venta.
Este último es uno de los puntos más sensibles que posee la reforma, ya que hasta ahora, los propietarios no podían hacer una disposición plena del bien sin tener previo la conformidad de los demás miembros.
En cambio, el nuevo artículo 2085 establece que, a  pesar de no poder limitarse, sí puede existir un derecho de preferencia sobre el consorcio o demás propietarios siempre que se encuentre incluido en el régimen de copropiedad. 
A medida que se acerca a la entrada de vigor, comienzan a surgir más dudas sobre la implicancia del artículo 7 del código citado, que establece que las leyes no son retroactivas salvo disposición en contrario, algo que no sucede en las normas mencionadas.
Sin embargo, sí se genera una necesidad imperiosa de adecuarse ya que al haberse adopto formas específicas  distintas de las utilizadas al momento.
El no adecuarse puede ocasionar que frente a un conflicto específico las consecuencias sean de una naturaleza más contraproducente para los involucrados.  
Por supuesto que la principal crítica que se realiza a esto es el costo que tendrá para todos los propietarios.
Debiendo modificar considerablemente las escrituras traslativas de dominio que poseen sobre dichos inmuebles y de liquidación de las sociedades y asociaciones constituidas.
Asimismo, que en el caso de propietarios que no puedan o demoren en realizar esa adecuación, la ley no prevé ningún régimen especial o principio que pueda esclarecer como actuar en dichos conflictos. 
A parecer del autor,  ese vacío legal se ha dejado muy libre, debiendo la doctrina y jurisprudencia ser quienes llenen el mismo, algo que generará por un tiempo, que existan diferentes y, hasta incluso, contrapuestas soluciones. 
ESTUDIO JURÍDICO DIKÈ & ASOCIADOS
Dr. GABRIEL OVIEDO
Calle 57 nº 1343 e/ 21 y 22 – LA PLATA
TEL 0221-452-0745- 0221 155901773
ATENCIÓN PERSONALIZADA LAS 24 HORAS

lunes, 22 de junio de 2015

# abogadolaplata Incumplimiento entrega de autos 0 km.

Viernes 19 de Junio de 2015 08:55:00
Defensa del Consumidor: se multiplican las denuncias por los incumplimientos en las entregas de 0km
19-06-2015 Los fabricantes indican que las concesionarias venden algunos modelos a pesar de que saben de que no hay stock suficiente, por lo que se origina el pedido. Las asociaciones que defienden a los daminificados hacen hincapié en la existencia de cláusulas abusivas e ilegales.
Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/214124-Defensa-del-Consumidor-se-multiplican-las-denuncias-por-los-incumplimientos-en-las-entregas-de-0km

Los problemas derivados del cerrojo importador lejos están de afectar sólo a lasindustrias.

También las personas se enfrentan a todo tipo de inconvenientes en lo que hace a hacerse de respuestos para distintas clases de bienes adquiridos.
En este sentido, hay componentes de los automóviles que se fabrican en el exterior y no están llegando en tiempo y forma para cumplir con las obligaciones contraídas por automotrices y concesionarias.
En la actualidad, poner el dinero sobre la mesa no es sinónimo de disponer de un gran stock de modelos, marcas y colores para elegir.

Incluso, en algunos casos, las demoras se extienden a varios meses, lo que genera fuertes cruces entre las partes y obligan a las concesionarias a tener que salir a ofrecer otro modelo como alternativa
Claro que la falta de entrega de la unidad en el plazo establecido trae como consecuenciaresponsabilidades y sanciones para el vendedor o para el fabricante. 
Es que se volvió más frecuente que un particular compre un automóvil -al contado, en cuotas o en planes de ahorro previo- y el mismo no se entregue en la fecha comprometida.
En algunos casos, las concesionarias tratan de evitar problemas entregando unidades de otra gama o que no tiene todos los accesorios que fueron pactados.

Demora y denuncias
De acuerdo con las asociaciones y organismos que defienden a los consumidores, esta clase de reclamos se ha vuelto muy usual ultimamente. Para graficar la problemática, basta con relatar un simple caso.
A fines del año pasado, un hombre pactó con una concesionaria la compra de un vehículomodelo por la suma total y final de $410.000.

Entegó una suma en efectivo, en concepto de adelanto. Pocas semanas después, transfirió$190.000. Luego se comunicó con la firma a fin de conocer la fecha en la cual deberíaintegrar el saldo.
Sin embargo, no recibió noticias alentadoras. La vendedora le solicitó que se abstuviera de integrar el resto, porque no contaban con el modelo en stock.

Por este motico, se comprometió informarlo de la fecha en la cual arribaría la unidad.
El cliente dejó pasar un mes y presentó en la concesionaria. Allí le comunicaron que el vehículo no estaba ingresando pero que le ofrecían un modelo alternativo.
El mismo no se correspondía con las características de la unidad elegida. Y, como si esto fuese poco, le proponían entregar una suma de dinero superior a la pactada. Le solicitaron que espere un mes más para conseguirle uno alternativo
Al no obtener respuesta satisfactoria, el hombre envió una carta documento para que se le informara fecha cierta en la cual debería proceder a integrar la totalidad del saldo o, en su defecto, se le restituyan las sumas abonadas más sus intereses y los daños y perjuiciosocasionados. 
En la mediación, la abogada de la automotriz informó que esos autos y otros de alta gama importados estaban trabados en Aduana. Destacó que algunas concesionarias toman el dinero del cliente conociendo en forma previa las demoras y, además, sostuvo que carecen de un plan alternativo, como el de ofrecer un modelo similar.

Desde la concesionaria se defendieron argumentando que depositaron el dinero que les había entregado el cliente -más intereses a tasa pasiva- por lo que el valor entregado en diciembre había perdido mucho poder a causa de la inflación.
Cláusulas abusivasDe acuerdo a los especialistas, al ser contratos predispuestos -ya impresos en los que elcliente no negocia y sólo firma prestando conformidad-, se conforma un escenario decláusulas abusivas.
Se está frente a ellas cuando quien debe entregar un producto elabora un contrato oimpone condiciones en el marco de la relación de consumo, que colocan en situación deincertidumbre, indefensión o desventaja en el usuario o consumidor.
Ejemplos de este tipo se dan cuando se amplían inequitativamente los derechos de una parte (el proveedor) y se restringen los del usuario.

Es decir, puede estarse frente a imposición unilateral y no ante una negociación bilateral, tal como debe reinar todo vinculo contractual de consumo.
Se deja al consumidor en una posición de absoluta indefensión, pues el proveedor que redactó el contrato puede conducirlo de acuerdo a su conveniencia, dentro de los parámetros que el mismo estableció en el contrato.
Desde la asociación de consumidores Protectora, explicaron que cuando una persona adquiere un 0km tiene el derecho de recibir un documento, con la firma y sello de quien lo está emitiendo, que contenga un detalle de todas las condiciones de la compraventa.
Entre ellas, es importante que esté determinada la fecha en la que se entregará el vehículo, la que puede ser exacta o estimativa. La exacta es cuando se especifica el día, mes y año en el que se otorgará la unidad.

"La entrega es una condición fundamental tenida en cuenta al momento de contratar.Muchas veces resulta esencial para decidir entre una concesionaria y otra, o entre una marca y otra”, agregaron desde Protectora.
Por ello es indispensable dejar este dato aclarado desde un inicio porque luego pueden comenzar las reticencias a realizar manifestaciones escritas por aquellos que tienen que cumplir con sus obligaciones.

Una de ellas, es la que figura en el primer punto en el siguiente contrato, al no poner limitación a su facultad de aceptar o rechazar la transacción hasta la entrega de la unidad.
Qué deben hacer los damnificados
Flavio Lowenrosen, director del suplemento de Derecho del Consumidor de elDial.com explicó que, al momento de presentar su reclamo, el damnificado debe:
- Acreditar su identidad.
- Determinar a quien denuncia (y de ser posible su domicilio, para la pertinente notificación).
- Narrar lo acontecido.
- Manifestar qué pretende.
Asimismo, agregó que "debe acompañar los instrumentos que acrediten lo manifestado para que el organismo público se encuentre en condiciones de iniciar el procedimiento y convocar a la denunciada a los fines de que ejerza la defensa de sus intereses y brinde sus propuestas para satisfacer el derecho violentado del usuario".
Como en este fuero existe la informalidad, el especialista señaló que "si el afectado no invoca que requiere una sanción determinada para el proveedor que está prevista en la ley, ésta puede ser impuesta de oficio por la Administración". 
"Ésta se encuentra obligada a sanear las deficiencias que pueda contener el escrito del reclamante, y a permitir que el mismo pueda satisfacer sus necesidades y reparar íntegramente sus derechos e intereses al amparo de la norma", concluyó.
Desde el estudio Grispo & Asociados indicaron que "con el objeto de prevenir  futuros reclamos, las empresas proveedoras de bienes y servicios podrían pactar con sus clientes la entrega del producto específico y, en forma simultánea, otro cuyas características y condiciones de venta permitan viabilizar la operación, en caso de que haya dificultades de entrega del objeto originalmente pactado".
"En tal hipótesis, podría superarse la dificultad inicial, siempre que ambas partes hubieran convenido el reemplazo del bien original por otro que permita tener igualmente cumplimentada la obligación a cargo del prestador", agregaron los expertos de ese estudio.
De esta manera, la posibilidad de prever dicha circunstancia permitirá, a ambas partes,anticiparse a contingencias que puedan acontecer imprevistamente en el curso de la operación y el prestador, habiendo sido pactada juntamente con su cliente, le brindará una alternativa viable para el cumplimiento de su obligación..
#abogadolaplata #contratos #estafa  #comprartuauto
ESTUDIO JURÍDICO DIKÈ & ASOCIADOS
Dr. GABRIEL OVIEDO
Calle 57 nº 1343 e/ 21 y 22 – LA PLATA
TEL 0221-452-0745- 0221 155901773
ATENCIÓN PERSONALIZADA LAS 24 HORAS

jueves, 18 de junio de 2015

#abogadolaplata RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS DIRECTORES

Responsabilidad solidaria: crece la tendencia a extender condenas a directores si la firma incumple con pago de aportes


18-06-2015 La Suprema Corte Bonaerense ordenó que los administradores también respondan ante el incumplimiento de la compañía. Expertos advierten que son cada vez más usuales este tipo se situaciones. Los jueces apuntan a que el personal jerárquico asuma las obligaciones que le competen



En los últimos tiempos, la Justicia viene condenando de forma solidaria a los directivos de empresas en situaciones en las que se discute la ruptura de un contrato de trabajo.

En una gran cantidad de casos, esto se debe a que detrás de la desvinculación existió una indebida retención de aportes destinados a la Seguridad Social, falta o incorrecta registración o mala utilización de algunas figuras contractuales.
En este escenario, cada vez hay más sentencias del fuero del Trabajo en las que se toma en consideración la Ley de Sociedades Comerciales, debido a la falta de una legislación específica que regule el alcance de dicha responsabilidad de los directores de las compañías ante incumplimientos laborales.
A pesar de que la mencionada norma se limita al patrimonio de la firma -salvo excepcionales circunstancias, taxativamente previstas-, los magistrados vienen condenando a los socios solidariamente a título personal.
En este contexto, se dio a conocer un fallo de la Suprema Corte bonaerense por el que condenó solidariamente al presidente y al vice de una empresa por la mala registración de una empleada y retención de la cuota de la obra social. 
Esta clase de sentencias son seguidas de cerca por los altos ejecutivos ya que, reclamos cómo éstos, pueden comprometer su patrimonio personal.
Incumplimientos diversos
La empresa durante casi cuatro años retuvo una suma de dinero de las remuneraciones de la empleada en concepto de aportes previsionales y sindicales que no fueron depositados ante los organismos respectivos. 
La dependiente entendió que tal situación le causaba un gran perjuicio, por lo que se consideró despedida y reclamó ante la Justicia.

Asimismo, pidió que se extienda la condena hacia los socios y administradores de la firma.
Sustentó la pretensión en que la relación se hallaba deficientemente registrada, dado que fue inscripta seis meses después de la fecha en que se produjo su ingreso.

Denunció también que los responsables de la firma cometieron actos ilícitos al no ingresar los aportes destinados a Seguridad Social que, mes a mes, retenían de su remuneración.
De esta forma, estimó aplicable la Ley de Sociedades Comerciales, en el entendimiento que las personas físicas demandadas se valieron de la figura societaria para frustrar derechos de terceros (trabajador, sistema previsional y los integrantes de la comunidad empresarial).
También, hizo hincapié en que la falta de pago de aportes y contribuciones -que le habían sido retenidos- resultaba contraria al deber de obrar con lealtad. De modo tal que eso, de por sí, acarrea su responsabilidad solidaria e ilimitada.
En primera instancia, se sostuvo que no se había arrimado a la causa ninguna prueba quedemostrase que la sociedad se hubiere constituido para infringir la ley, desarrollarconductas fraudulentas, vulnerar normas de orden público o en perjuicio de terceros. O que hubiese incurrido en abuso de la personalidad societaria para la comisión de actos irregulares.
Asimismo, descartó que las circunstancias que se dieron por probadas -respecto de la falta debida de registración- pudieren conducir de modo lógico a convalidar tales extremos.
En concreto, en los tribunales inferiores se hizo lugar a la demanda pero se desestimó la extensión de responsabilidad. Sin embargo, el caso terminó resuelto por la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires.
En la evaluación de la conducta de los directores y administradores de la sociedad (a los fines de establecer si corresponde que se les aplique las penalidades estipuladas por ley)importa el análisis de los hechos y pruebas.
Allí, los magistrados dijeron que las sentencias anteriores eran desacertadas.
Y, teniendo en cuenta la deficiente registración de su fecha de ingreso y la omisión del pago de aportes retenidos, los magistrados hicieron lugar al pedido de la dependiente.
Repercusiones
Héctor García, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados, remarcó que "es comprensible que determinadas inconductas o comportamientos reprochables, por su gravedad, no dejen exentos a los integrantes de una sociedad".
"Se verifica cada vez más en el fuero laboral el uso de la responsabilidad solidaria con el fin de que el personal jerárquico asuma los derechos y obligaciones que le competen", sostuvo el especialista.
Y completó: "Esta clase de situaciones no hacen presuponer que los miembros del directorio hayan concebido a la sociedad para cometer ilícitos o fraudes a la ley, mas allá de la actitud condenable".
Hace unos años, la Corte bonaerense desestimó el reclamo de un empleado que pretendía que se extendiera la responsabilidad a los socios, directivos y representantes de una SRL porque cobraba parte de su salario en negro.
Contrariamente a las pretensiones del dependiente, los jueces entendieron que "el corrimiento del velo societario" sólo es válido cuando se constituye una empresa para configurar un fraude y no en caso de pagos informales.

Sin embargo, esa clase de sentencias no son mayoría en la Cámara de Apelaciones del Trabajo.
Para el abogado laboralista Juan José Etala (h.), la responsabilidad de los administradores sólo debe dejar de ser limitada cuando se compruebe fehacientemente que la sociedad se constituyó para cometer ilícitos o fraudes". 
Además, remarcó que, fuera de los supuestos de violación sistemática de normas, la solidaridad de los directores por reclamos laborales "es una creación jurisprudencial no refrendada por ley".
#abogadolaplata #despidos #indemnuizacion #trabajoennegro

ESTUDIO JURÍDICO DIKÈ & ASOCIADOS
Dr. GABRIEL OVIEDO
Calle 57 nº 1343 e/ 21 y 22 – LA PLATA
TEL 0221-452-0745- 0221 155901773
ATENCIÓN PERSONALIZADA LAS 24 HORAS

martes, 9 de junio de 2015

#abogadolaplata El "mobbing" laboral, un fenómeno silencioso que afecta al 15% de los trabajadores

MANAGEMENT
Martes 09 de Junio de 2015 07:34:00
El "mobbing" laboral, un fenómeno silencioso que afecta al 15% de los trabajadores
09-06-2015 En el 70% de los casos, se trata del acoso de un jefe a un subordinado. Pero en el 10% de las ocasiones también se produce de forma inversa, desde el empleado a su superior. La envidia es la causa más frecuente para este comportamiento
Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/213421-El-mobbing-laboral-un-fenmeno-silencioso-que-afecta-al-15-de-los-trabajadores
El mobbing" o acoso laboral, un fenómeno silencioso que afecta a un 15% de los trabajadores y que tomó un nuevo impulso en los últimos años con la expansión de la tecnología, es el hostigamiento que por venganza, envidia u otras razones se ejerce sobre un subordinado, un compañero e inclusive un jefe.
"El acoso puede durar meses o años y la víctima puede desarrollar graves consecuencias psicológicas y enfermedades psicosomáticas. Tanto es así que hasta han habido casos de suicidio o síntomas similares al estrés post traumático", advirtió Iñaki Piñuel, psicológo y especialista de la Universidad de Alcalá de Madrid, España.
Piñuel investiga el tema desde el 2000 y trabajó sobre la base de 3.000 casos de mobbing. Señaló que en el 70% de ellos el hostigamiento es de un jefe a un subordinado, aunque también se da entre compañeros de trabajo y en un 9%, de un empleado a alguien con mayor rango jerárquico.
"Todo acoso tiene una naturaleza causal y no casual, y se da cuando alguien elige en forma deliberada quitar del medio a un trabajador apto, sin ningún tipo de problemas en su desempeño, porque lo considera una amenaza", sostuvo el profesional en diálogo con la agencia Télam.
Piñuel detectó 43 formas de mobbing y aseguró que la envidia es el motivo más frecuente, seguida por el chantaje, demandar respeto a los derechos laborales, ser diferente a los demás, solidarizarse con otros, el éxito profesional, razones de género o negarse a participar de ilegalidades o actos de corrupción.
"Para lograr su objetivo el hostigador ejecuta diversas maniobras, siempre en forma oculta, pero de manera reiterada e intencional ya que no siempre su fin es anular o eliminar a su víctima sino también callarlo u obligarlo a que no cuente lo que sabe", detalló el experto.
Autor del primer libro en español sobre "mobbing" y del primer test para evaluar esas situaciones, Piñuel contó que ha tenido casos de hostigamiento a embarazadas para desalentar a sus compañeras de que hagan lo mismo, "lo que implicaría una pérdida de productividad para la empresa".
Los casos de acoso laboral "son frecuentes y existen, pero no dejan marca porque no se trata de violencia física", dijo y apuntó que también "es muy frecuente que las empresas digan que todo es subjetivo y que la víctima es una persona muy sensible, para sacarse de encima el problema".
"Pero son conductas que quiebran la salud del trabajador, no es algo producto de su imaginación ni un delirio", subrayó.
Entre las formas de más frecuente detectadas por Piñuel están las que empiezan con "maquinaciones o complots contra la víctima, desestabilizarla o atacarla criticando todo lo que hace sin importar lo que haga y, al mismo tiempo, buscar degradarla para que realice peor sus tareas".
El maltrato verbal también es utilizado con frecuencia y aumenta con el tiempo conacusaciones falsas. Esto incluye inducir intencionalmente a la víctima cometer errores, privarla de la información necesaria para hacer su tarea, divulgar "leyendas negras" sobre su persona, aislarla o sobrecargarla de trabajo para que no pueda finalizarlo.
Piñuel destacó que en todos los casos "el hostigamiento es reiterado y sistemático y la víctima no tiene escapatoria porque debe ir a su ámbito de trabajo para no ser despedido, por lo que, con el paso del tiempo, entra en un proceso de victimización que lo paraliza, lo que favorece los planes de su hostigador".
En las administraciones públicas "se dan con frecuencia los casos de 'mobbing técnico', que es cuando un trabajador se lo deja adrede sin nada que hacer. Esto lleva con el tiempo a que presente síntomas similares al estrés post traumático".
"El ámbito público es donde más se da el acoso laboral y le siguen los trabajadores sociales, los empleados de la sanidad, la industria y los bancarios", apuntó el español.
"Al ser el 'mobbing' algo oculto, la consecuencia visible es la baja del rendimiento laboral de la víctima, posee lo que se denomina una 'dimisión interna': está de cuerpo presente, pero de mente ausente", señaló y alertó que en los casos extremos la lleva a "avergonzarse, a entrar en un proceso de culpa y hasta ha habido casos de suicidio por esta causa".
Piñuel aseguró que "lleva muchos años de trabajo psicoterapéutico recuperar a estos pacientes ya que tienen que aprender a recobrar el control de su propia vida" y afirmó: "es tan grave este problema que las empresas deben tener una conducta proactiva y no reactiva, distorsionando y minimizando el acoso"
#abogadolaplata #abogadodespido #abogadolaboralista

ESTUDIO JURÍDICO DIKÈ & ASOCIADOS
Dr. GABRIEL OVIEDO
Calle 57 nº 1343 e/ 21 y 22 – LA PLATA
TEL 0221-452-0745- 0221 155901773
ATENCIÓN PERSONALIZADA LAS 24 HORAS